Comentarios a la ponencia de Camila Torres

 - Quizá desarrollaste de manera muy apresurada ciertos conceptos que me parecen muy valiosos en la reflexión de Donna Haraway, como el ojo universalista en contraposición a la visión particular, y como ello nos permite crear herramientas desde lo que hay para buscarnos de manera situada y critica frente al mundo.

  -Siento que el papel de la visión es fundamental no solo en la construcción de lo situado, sino en la crítica de ese ojo que viola al mundo, que quiere verlo todo de manera obsesiva. Nos hemos vuelto consumidores de imágenes, pero ¿cuáles imágenes? Debo admitir que somos algo morbosos, tenemos una fascinación con la guerra, con la muerte y la conquista de cuerpos. Queremos configurarlos de una manera y que respondan predeterminadamente a ciertos comportamientos. Implantamos formas de vivir y las legitimamos hasta la muerte, mi pregunta es ¿Qué tiene que pasar? Para que nos demos cuenta de ello.

-Adjunto un video que me encanta, en el vi marcada esa dicotomía que nos es impuesta desde todos los flancos, como nos ven y como somos construidas en un ideal universalista que jamás vamos a poder cumplir.   https://www.youtube.com/watch?v=MV4GyYp4Ku4

-Tuve dificultades en reproducir tu video, hay una falla de audio y no escucho nada sobre tu explicación de la ponencia.

Donna Haraway:
https://www.youtube.com/watch?v=Q9gis7-Jads

Una pequeña reflexión sobre la ponencia de Camila Torres y la segunda lectura de Donna Haraway


Aprendemos a ver (nos) de maneras universales el conocimiento, establecemos formas específicas y pasos para desarrollarlos de manera adecuada, entendemos que existe una manera correcta de actuar y de pensar. Atendemos a una moral a formas de vivir que no siempre cuestionamos, creemos en absolutismos y relativismos e intentamos creer que eso es lo único que existe. La objetividad nos absorbe, creemos que apoyar la verdad, pensamos en blanco o negro, los matices se pierden.

Le damos sentido a nuestra vida desde promesas que apuntan a certezas autoritarias, nos enmarcamos en categorías estáticas, inamovibles, enraizadas en una lógica profundamente violenta. Caemos en su juego, creemos estar bien, cuando nada está bien, creemos que destruir al otro (yo) legitima nuestro poder. Conquistar a cualquier costo es el lema, provocamos guerras y desarrollamos tecnologías para facilitarlas, Intentamos mantener un statu quo dentro de nuestra paranoia. No cuestionamos nuestro (s) privilegio (s), miramos desde abajo queriendo ser los de arriba, queremos invertir el poderío. Intentamos levantar las ruinas del mundo, lloramos cuando nuestros sistemas caen, el cambio nos da miedo, no sabemos vivir de otra forma. Lavamos nuestros cuerpos con la crueldad, nos blindamos ante ella y creemos en la normalidad.


 ¡Qué mundo tan horrible! Sin embargo, hay que resistir, debemos aprender a cuestionarnos por más doloroso que sea ¿Cómo miramos? ¿para qué miramos? ¿por qué el poder es visto de una manera tan negativa? ¿qué significa vivir en resistencia? ¿qué me rodea? ¿qué sentimos? ¿qué aprendemos? (entre otras). Crear nuestras “máquinas de guerra” en pie y siempre en constante critica de sí y del mundo que nos violenta, y pone su pie sobre nosotras.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog